Del 5 al 9 de febrero muchas bibliotecas, archivos y otras instituciones culturales de todo el mundo compartieron de forma gratuita hojas y algunas colecciones con figuras para colorear, la iniciativa con hashtag incluído (#ColourOurCollections) es un festival que permite a estos centros de información compartir su colección en formato virtual para que el público pueda colorearlas e informarse también sobre el contexto del dibujo. Es una práctica que se podría replicar por aquí, dejo algunos enlaces para descargar algunas figuras:
En estos tiempos modernos las leyes de Ranganathan se adaptan incluso a las nuevas tecnologías y comportamientos humanos, la treintena de obras que nos dejó nos permiten conocer teorías, reglas y principios acerca de la bibliotecología, uno de sus aportes es el sistema de clasificación colonada y entre ellos, motivo de esta publicación son las 5 leyes de la biblioteca ideal.
Si deseas que tus apuntes mientras estás en una reunión, conferencia o clase sean productivos, es decir que realmente te sirvan para recuperar información, organizar ideas y transformarlas en acciones, puede ser que éstos pasos te apoyen:
Elige un soporte: habitualmente papel o puede ser soporte digital.
Selecciona ideas, sintetízalas y anota.
Usa un sistema de símbolos para abreviar y tomar las notas de un modo rápido.
Usar un sistema de cuadrante (un plano cartesiano como en la infografía).
Son diversas las especialidades dentro del mundo de la gestión de información. El perfil de un bibliotecario tradicional incluye actividades tradicionales muy importantes para organizar la información y el conocimiento, pero los tiempos avanzan y hacer conocida nuestra importante labor, como los perfiles que desempeñamos en la mayoría de las bibliotecas, es tarea de todos. La infografía se basa en el artículo "Las 10 profesiones que los bibliotecarios actuales desempeñan" de Julián Marquina.
Las labores propias del bibliotecólogo son organizar el conocimiento, transformarlo y conectarlo con las personas y organizaciones. Procesamos, desarrollamos y difundimos los conocimientos. Si te preguntas qué se estudia en bibliotecología, en resumen es gestionar el conocimiento para transformar a la sociedad ¿cómo lo logramos? estudiando, capacitándonos, leyendo, abriendo nuestras mentes a infinitas posibilidades.
Estaba navegando en páginas de tecnología y es de mucha importancia que los bibliotecólogos en general conozcan y se familiaricen con el lenguaje técnico de la programación, sobre todo si vamos a automatizar nuestros productos y servicios o si queremos empezar a desarrollar para Internet. Gracias a nuestros amigos de "El arte de la programación" en Facebook, conseguí esa imagen, así de manera visual podemos dilucidar cómo, con qué lenguajes de programación y qué especialistas se manejan en el desarrollo de un entorno web, así observamos que la parte visible y bonita es el front-end y la parte lógica es el back-end, pero profundicemos un poco más.
PERFILES DE UN DESARROLLADOR WEB
Se dividen en tres: los Front-End, los Back-End y también los ideales Full Stack. Quizá algunos ya conocen esos términos pero siempre hay que hacer eco de lo que vamos aprendiendo en el camino, sobre todo al momento de querer buscar un personal idóneo para llevar a la realidad sus proyectos de desarrollo web en las bibliotecas.
"En el campo del desarrollo web, los perfiles de los programadores se dividen técnicamente en dos, los Front-End y los Back-End, aunque existe un tercer tipo de desarrollador, el ideal Full Stack"